La Plataforma Tecnológica Española de Eficiencia Energética: PTE-ee Creada en el año 2008 por iniciativa del Ministerio de Ciencia e Innovación. Aglutina organismos públicos, centros de investigación y empresas. Más de 300 entidades colaborando para impulsar la innovación y desarrollo tecnológico en materia de eficiencia energética.

Objetivos de PTE-ee
- Nuestra finalidad es impulsar la innovación en materia de eficiencia energética.
- Promover la colaboración entre entidades públicas, sector científico y empresas para fomentar la I+D+i.
- Aumentar las oportunidades de empresas e instituciones españolas a nivel internacional. Ser canal para poner en valor la eficiencia energética, difundir buenas prácticas y proponer acciones futuras.
- Colaborar con instituciones públicas para definir planes y estrategias nacionales de I+D+i.
- Generar nuevas soluciones a través del impulso de la I+D+i.
En la Plataforma destaca el Mapa de Capacidades Tecnológicas, un mapa que pone en contacto a los distintos agentes del sector de la eficiencia energética de España: administraciones públicas, empresas grandes, medianas o pequeñas y centros de investigación. En él puedes consultar las entidades españolas que apuestan por la innovación en eficiencia energética, inscribirte como entidad, buscar socios y sinergias, etc.
Cada año los miembros de la Plataforma creamos un documento de Iniciativas Tecnológicas Prioritarias (ITPs). Tiene el objetivo de trasladar al tejido público las necesidades prioritarias y el potencial de tecnologías o iniciativas relacionadas con la eficiencia energética. Así, ayudamos a las administraciones a definir los programas y ayudas futuras a desarrollar.
La PTE-ee, a sugerencia de la Subdirección General de Eficiencia Energética del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, está coordinando la realización de una serie de talleres temáticos, con el objetivo de hacernos una visión de cómo deberían ser las ciudades españolas en 2050, para poder cumplir los objetivos nacionales de descarbonización y sostenibilidad.
El producto de esta actividad pretende orientar a las administraciones en cuanto a legislación y gobernanza para facilitar la transición, a las entidades de desarrollo tecnológico en la definición de sus agendas estratégicas, y a las empresas acerca de los equipos y los servicios que se van a hacer necesarios de aquí al año 2050.
Para conseguir un enfoque multidisciplinar de dicha visión, se ha creado un grupo coordinador formado por la mencionada subdirección general, el Centro de Investigaciones Energéticas Medioambientales y Tecnológicas.